ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVOS
3. COMPOSICIÓN DEL
DEPARTAMENTO
4. COMPETENCIAS DEL
DEPARTAMENTO
5. ACTIVIDADES
6. CRITERIOS PARA LA
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
6.1.-
Criterios generales para la organización de actividades
6.2.- Otros aspectos organizativos
6.3.- Actividades dentro del centro
6.4.- Actividades fuera del centro
6.5.- Financiación actividades
6.6.- Evaluación de la actividad
7. CONDICIONES PARA
PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES
8. PRESUPUESTO DEL
DEPARTAMENTO
9. BIBLIOTECA
9.3. ACTIVIDADES
PROPUESTAS POR LOS DEPARTAMENTOS
9.3.1. DE CARÁCTER
GENERAL
9.3.2. POR
TRIMESTRES
10. ANEXOS:
1.-
INTRODUCCIÓN
El DECRETO 327/2010,
de 13 de julio, Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria
recoge en su artículo 93 la capacidad de los centros de crear un departamento
específico de actividades complementarias y extraescolares:
1. De conformidad con
lo establecido en el artículo 82, el proyecto educativo, atendiendo a criterios
pedagógicos y organizativos, podrá disponer que la promoción, organización y
coordinación de las actividades complementarias y extraescolares se asignen a
un departamento específico.
2. El departamento de
actividades complementarias y extraescolares promoverá, coordinará y organizará
la realización de estas actividades en colaboración con los departamentos de
coordinación didáctica.
3. El departamento de
actividades complementarias y extraescolares contará con una persona que
ejercerá su jefatura cuyas competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo
establecido en los artículos 94, 95 y 96, respectivamente.
4. La jefatura del
departamento de actividades complementarias y extraescolares desempeñará sus
funciones en colaboración con la Jefatura de estudios adjunta, en su caso, con las
jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica, con la junta de
delegados y delegadas del alumnado, con las asociaciones del alumnado de sus
padres, madres y tutores legales.
2.-
OBJETIVOS
Los objetivos
propuestos por este Departamento para el presente curso escolar son los
siguientes:
1.- Las actividades complementarias y
extraescolares contribuirán a lograr una formación plena del alumnado.
2.- Fomentar el
desarrollo de valores relacionados con la socialización y la participación,
cooperación, el respeto a las opiniones de los demás y asunción de
responsabilidades.
3.-Integrar las
actividades complementarias y extraescolares en el conjunto de actividades del
centro.
4.-Recabar y
coordinar las actividades complementarias y extraescolares ofertadas por los
distintos Departamentos del centro colaborando y poniendo a su disposición los
medios necesarios.
5.- Rentabilizar
espacios, recursos y medios humanos y materiales del centro en horario escolar.
6.- Desarrollar el
protocolo de los actos académicos de graduación de 4º de ESO, 2º de
Bachillerato y Ciclos Formativos.
7.- Difundir
información de convocatorias y ofertas de actividades, tanto ajenas como
propias.
8.- Realizar y
consolidar aquellas actividades ya institucionalizadas en nuestro centro,
añadiendo aquellas que resulten positivas para los objetivos culturales del
centro, priorizando la calidad en las actividades ofertadas frente a la
cantidad de las mismas.
9.- Coordinar
posibles viajes de estudio para el alumnado de 4º ESO.
3.
COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
Estará integrado por
el jefe del mismo: Toribio López Macías, quien desempeñará sus funciones
coordinadamente con la Vicedirección, y en colaboración con las jefaturas de
los Departamentos didácticos, el profesorado encargado de las actividades, con
la Junta de Delegación del alumnado, con las Asociaciones de Alumnos y de
Padres y Madres de Alumnos y con el representante de la Diputación Provincial
de Sevilla en el Consejo Escolar.
Las horas dedicadas a
las funciones de Jefatura son tres:
: 11´30- 12, 30 H los
lunes
: 08, 00- 09, 00 H los
miércoles
: 12, 30- 13, 30 H
los jueves
Además se incluye en
horario una hora de coordinación con la persona que ejerce la Vicedirección que
es de 09’00-10´00 horas los jueves
4.
COMPETENCIAS DE DEPARTAMENTO:
a) Elaborar la
propuesta de programación anual de las actividades complementarias y
extraescolares para su inclusión en el Plan de Centro, así como su seguimiento
y evaluación durante todo el curso.
b. Coordinar y
seleccionar con ellos las actividades propuestas por los distintos
departamentos didácticos para los distintos grupos de alumnos de forma que haya
un reparto equitativo de dichas actividades, que el número de clases no
impartidas en cada grupo no sea excesivo y que la formación que adquiera el
alumnado con dicha actividad compense las clases no impartidas por su causa.
c) Colaborar en todo
lo necesario para la realización de las actividades aprobadas en el Plan de
Actividades y canalizar propuestas que se propongan realizar con posterioridad
a la aprobación del Plan para su debida tramitación al Consejo Escolar a través
de la Dirección del Centro.
d) Facilitar la
coordinación del departamento de acuerdo con las decisiones de la Jefatura de
Estudios al objeto de minimizar la pérdida de horas lectivas del profesorado
participante.
e) Difundir, con la
antelación suficiente, las actividades que se van a realizar dentro y fuera del
centro.
d. Organizar la
utilización de las instalaciones y demás recursos que se vayan a emplear en la
realización de las actividades complementarias y extraescolares, así como velar
por el uso correcto de estos.
g) Velar junto con
los profesores responsables de las actividades y sus respectivos Jefes de
Departamento, por el correcto uso de los recursos utilizados.
h) Realizar una
discriminación positiva para evitar que la situación económica de las distintas
familias, no sea un condicionante para la no realización de las mismas.
i) Coordinar junto
con los profesores responsables, los tutores, los jefes de los respectivos
departamentos didácticos, los padres y los representantes de los alumnos, la
organización de los viajes de estudios, y
cualesquiera otras actividades específicas que se realicen en el centro a
excepción de los intercambios, que serán actividades programadas y
desarrolladas exclusivamente por los departamentos del idioma del país al que
se viaje.
j) Llevar a cabo la
evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes
propuestas de mejoras, como parte integrante de la Memoria Final de Curso.
k) Mantener
comunicación e información directa con todos los profesores, departamentos,
equipo directivo, AMPA y alumnado a través del correo electrónico:
hispalisactividades@gmail.com
5.
ACTIVIDADES
El amplio elenco de
actividades abarca desde las complementarias de carácter anual a las
actividades específicas, pasando por las extraescolares.
A.-
Complementarias de carácter anual:
Se suelen seleccionar
de entre las ofertadas por las distintas administraciones y ONGs para ser
impartidas, sobre todo, en horas de tutorías. Estas actividades se modifican
cada año y son revisadas no sólo por este Departamento sino por el Departamento
de orientación y el Departamento didáctico que de manera más cercana pudiera
estar implicado. Se contará, por lo tanto, con el asesoramiento profesional de
estos Departamentos didácticos para evitar situaciones de contradicciones con
el currículo impartido en el Centro.
B.-
Complementarias de carácter específico: Suelen
coincidir con la celebración de un día de relevancia para la comunidad
educativa. Entre ellas podemos citar las siguientes:
- Actividades deportivas.
-
Actividades de fomento a la lectura.
- Día
de la Constitución.
- Actividades
de creación artística.
- Día
de Andalucía.
- Visitas
didácticas y de sensibilización a lugares de interés ecológico, histórico, cultural,
científico, etnográfico u otros
- Ligas
deportivas internas durante los recreos.
- Actividades
en colaboración con la AMPA: Desayuno Andaluz, Mejor alumno de 1º, 2º, 3º y 4º
de ESO, Triangular de Fútbol sala.
- Cena
de promoción: Bachillerato y Ciclos Formativos.
- Acto
Final de entrega de diplomas a 2º de Bachillerato, entrega de trofeos, concesión
de premios y organización de concursos durante todo el curso escolar.
C.- Actividades extraescolares:
Tienen un carácter
voluntario para el profesorado organizador y acompañante. La propuesta de estas
actividades no constituye en absoluto una obligación de realizarlas. El
profesor que las organiza podrá decidir sobre su realización, si no se dan las
condiciones que él considera necesarias para su puesta en práctica. La Jefatura
de Estudios, como responsable de la observancia de la disciplina en el Centro,
podrá excluir de las actividades complementarias o extraescolares a cualquier
alumno que incumpla de forma grave las normas de convivencia del centro o tenga
reiteración de faltas leves. Igualmente, por indicación directa de los
profesores organizadores y acompañantes a la Jefatura de Estudios, se puede
excluir al alumno que muestre una clara falta de interés en la materia objeto
de la actividad.
6.
CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Las actividades se
programan y organizan según los criterios elaborados por la Dirección, el
Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y aprobados por el Consejo
Escolar.
6.1.-
Criterios generales para la organización de actividades
6.1.1.- El DACE elaborará la programación de
Actividades Complementarias y Extraescolares incluyendo las aportaciones de los
diferentes Departamentos, Planes y Programas del IES, así como cualquier
iniciativa que surja promovida por los diferentes miembros de la Comunidad
Educativa. Dicha Programación se incluirá en el Plan de Centro y aprobará por
el Consejo Escolar o, en caso contrario, el DACE realizará las modificaciones
pertinentes para que sea aprobada. Anexo 0
6.1.2.- La secuenciación de las actividades se
realizará desde el Departamento, evitando en todo caso duplicidades de las
mismas, integración de aquellas actividades que nos permitan optimizar los
recursos empleados, etc. de tal forma que se creen itinerarios culturales a lo
largo de las distintas etapas educativas.
Si alguna actividad quedase fuera de la
programación inicial y su realización se considerase de interés, será
comunicada al Departamento de Actividades con una antelación de 30 días
naturales para facilitar su organización y adecuada tramitación al Consejo
Escolar.
6.1.3.- En caso de
falta de presupuesto y coincidencia de actividades, se favorecerá la
participación de los cursos que hayan asistido a menos actividades.
6.1.4.- Una vez
aprobada la programación por el Consejo Escolar la persona que ejerce la
Jefatura del Departamento facilitará a las familias y alumnado, toda la
información relevante para la participación en las actividades e informará, con antelación suficiente, a todos los estamentos de la comunidad
educativa de las actividades programadas a través de la web y los tablones del
Centro (alumnado y profesorado)
6.1.5.- En la
programación concreta de cada actividad que se incluya en el Plan General de
Actividades, se deberán especificar los datos recogidos en el Anexo específico
determinado por el DACE:
a.
Denominación específica.
b.
Horario y lugar en el que se desarrollará.
c.
Profesorado y departamento que dirigirá, llevará a cabo y participará en la
actividad.
d.-
Objetivos que se pretenden
e.-
Cursos y grupos participantes con el número del alumnado implicado
f.
Recursos necesarios (económicos, espaciales, otros).
6.1.6.- El profesorado responsable de una actividad
debe: informar a Jefatura de Estudios y DACE con 10 días lectivos de
antelación sobre todos los aspectos del punto anterior, velar por el
cumplimiento de lo programado y al término de la misma comunicar al DACE las
incidencias que consideren relevantes (Anexo). Además facilitará un listado del
alumnado participante en la actividad que entregará en Vicedirección.
6.1.7.- El Responsable organizador se hará cargo del
reparto de la preceptiva hoja de notificación de la actividad a las familias
junto con su autorización y compromiso correspondiente según Anexo.
H.- El alumnado participante está obligado a
contribuir al desarrollo normal de la misma, adoptando una actitud de respeto y
colaboración. Serán de aplicación aquellas medidas disciplinarias que la
normativa vigente regule para la participación en las actividades. Por tanto se
podrá suprimir el derecho a la participación en las actividades a aquellos
alumnos-as que muestren conductas contrarias a las normas de convivencia, será
la comisión de convivencia la responsable de tomar dicha medida, previo informe
del profesorado responsable de la actividad o del tutor
6.1.8.- - Todas las
actividades deberán tener el visto bueno de Vicedirección.
6.2.-
Otros aspectos organizativos
6.2.1.- Los grupos de
2º de Bachillerato participarán en un máximo de cuatro actividades entre el
primer y segundo trimestre, no excediendo en ningún caso de cuatro días
lectivos. En el tercer trimestre no se organizará ninguna actividad para estos
grupos fuera del Centro. Se exceptúan de este cómputo las actividades de
orientación académica y profesional programadas por el Departamento de
Orientación, con el visto bueno de la Dirección.
6.2.2.- Las asignaturas optativas y de
modalidad, por su propia naturaleza requieren de una serie de actividades
específicas. Por ello se intentarán coordinar, cuando ello sea posible, estas
visitas con las correspondientes a otras asignaturas que puedan resultar
complementarias.
6.2.3. Evitar la
acumulación de actividades en un mismo grupo o nivel educativo y en una misma
evaluación, así como controlar el coste económico que las actividades conlleven
para las familias. Para ello en la programación de actividades complementarias
y extraescolares se incluirá un cuadro resumen por trimestre y se realizarán
los cambios oportunos para perseguir esta finalidad
6.2.4. Evitar
organizar cualquier viaje o salida a partir de la segunda quincena del mes
de mayo. Una vez llegada esta fecha el alumnado debe centrarse en el final
de curso, exámenes, trabajos, etc.
6.2.5. Establecer en
la sala de profesores/ puesto de guardia un listado con el alumnado que no
puede acudir a las actividades por sanción de la Comisión de Convivencia.
6.2.6. El profesorado
organizador de actividades complementarias debe preparar actividades
alternativas para el alumnado que no participe en la actividad, bien por no
autorización de la familia, bien por ser sancionado por la Comisión de
Convivencia.
6.2.7. El alumnado
que participa en cualquier actividad tiene obligada la asistencia al IES el día
anterior y posterior a la misma, así como antes y después de cada salida o
actividad.
6.2.8. Cuando una
actividad no vaya dirigida a la totalidad del alumnado de un grupo, el resto
del alumnado tiene la obligación de asistir a clase y deberá ser atendido por
el profesorado, según horario del grupo.
6.2.9.- Dado que las
fechas exactas de realización de las actividades programadas se van conociendo
a lo largo del curso, los Jefes de Departamento informarán sobre las mismas al
Departamento de Actividades con una antelación mínima de 20 días naturales,
informando así mismo del número de alumnos previstos, para poder recabar los
recursos necesarios y evitar la coincidencia en el tiempo y en los mismos
niveles de varias actividades. A tal efecto el Departamento de Actividades
proporcionará una ficha de propuesta de actividad (Anexo 1).
6.2.10.- Para no
entorpecer los calendarios de exámenes se fija un plazo de 15 días antes del
final de cada periodo evaluativo como fecha tope para actividades que requieran
salida del Centro. Dado que las fechas de salidas no dependen sólo de los
Departamentos, se pueden hacer excepciones justificadas, por ejemplo: los
últimos días de curso o de las evaluaciones, siempre que no coincidan con
sesiones de evaluación y/o exámenes a los que tengan que asistir los profesores
y alumnos implicados en la actividad.
6.3.-
Criterios para organizar actividades dentro del centro
6.3.1. El profesor
responsable y/o encargado de la actividad acompañará a sus alumnos en las
actividades organizadas específicamente para el grupo y que se desarrollen en
horario de clase o tutoría. Este criterio se refiere también a aquellos
profesores y profesoras que, no habiendo organizado una actividad, se vean
afectados por la misma. La necesidad de que los acompañen obedece tanto a
razones de legalidad (cumplimiento del horario lectivo) como al objetivo de
garantizar la asistencia del alumnado y asegurar el normal desarrollo de la
actividad.
6.3.2. El alumnado
tienen la obligación de asistir a las actividades programadas para su grupo y que
se desarrollen durante sus horas de clase o tutoría, ya que estas actividades
son complementarias de la labor estrictamente docente y se integran en su
horario lectivo.
6.3.3. Una vez
finalizada una actividad, el alumnado asistente a la misma continuará con su
horario lectivo habitual.
6.4.-
Criterios para organizar actividades fuera del centro
6.4.1. Se informará
con antelación suficiente a las familias, así como al alumnado participante, de
las actividades que supongan una salida del centro.
6.4.2.- Todas las
salidas del centro han de ser autorizadas por escrito por el padre/madre/tutor
del alumno participante. Ficha informativa y de autorización en el Anexo 2.
6.4.3.- El profesor
responsable de la actividad distribuirá el Anexo 2, las recogerá firmadas por
los tutores legales y las custodiará. Así mismo deberá entregar en la Jefatura
de Estudios, antes de salir, una lista completa del alumnado participante y
conservar durante toda la actividad copia firmada por jefatura de Estudios o en
su defecto por cualquier otro miembro del Equipo Directivo.
6.4.4.- El alumnado
que no participe en una actividad, será atendido, de acuerdo al horario de su
grupo, por el profesorado habitual o por el profesorado de guardia. Los
profesores que vayan a la actividad deberán dejar trabajos específicos
evaluables a los alumnos que no participen
6.4.5. Para organizar
una actividad fuera del centro, se exigirá, un profesor responsable de la misma
por cada 15 alumnos en 1º y 2º de la
E.S.O. y de un profesor por cada 20 alumnos en el resto de cursos. El mínimo
será de dos profesores. Además se exigirá la participación de un 60% del
alumnado del grupo-clase o de la materia para la que proponga la actividad,
excluyendo al alumnado absentista o sancionado. Este porcentaje no se aplicará
en la organización del Viaje de estudios.
6.4.6. El número de
salidas no debe ser superior a 6 por trimestre y curso, será la ETCP la
responsable de discernir las actividades que se llevan o no a cabo.
6.4.7. El profesorado
responsable de la actividad repartirá las autorizaciones en sus aulas, dirá a
su grupo o grupos las cantidades que han de pagar (en su caso) y recogerán las
autorizaciones, tanto afirmativas como negativas, junto con el importe de la
actividad.
6.4.8. El alumnado
que participe en este tipo de actividades fuera del centro asumen el compromiso
de asistir a todos los actos programados.
6.4.9. En todas las
salidas de IES, tanto complementarias como extraescolares, el punto de partida
y llegada del alumnado y profesorado responsable será el Centro, salvo
autorización expresa de la familia. El autobús deberá recoger al alumnado en la
zona de aparcamientos del interior del recinto, salvo autorización expresa del
director. Si el grupo es pequeño, y siempre que se estime oportuno por la
Dirección del Centro, podrán realizarse desplazamientos en transporte público
6.4.10. Las
actividades que no requieren pernoctación fuera del domicilio habitual.
Se podrán efectuar en
cualquier curso y nivel, siempre que algún miembro del claustro lo programe,
cuenten con el visto bueno del DACE, la Dirección y sea aprobado en Consejo
Escolar. Deberá tener un interés específico en la formación de los alumnos
dentro de la asignatura que imparte. Requerirá la autorización expresa de los
representantes legales de los alumnos menores de edad, o compromiso personal,
en caso de que el alumno sea mayor de edad, según modelos Anexo I.
6.4.11. Las
actividades que requieren pernoctación fuera se dividen en:
A).-
Viaje de estudios.
Se podrá efectuar en
cualquier curso y nivel, siempre que algún miembro del claustro lo programe,
cuente con el visto bueno del DACE, la Dirección y sea aprobado en Consejo
Escolar. Deberá tener un interés específico en la formación dentro de la
asignatura que imparte.
Requerirá la
autorización expresa de los representantes legales de los alumnos menores de
edad, o compromiso personal, en caso de alumnos mayores de edad, según modelos
Anexo II.
B).- Viaje de fin de estudios.
Se considera Viaje de
Fin de Estudios aquella actividad, complementaria y extraescolar al mismo
tiempo, que realizan los alumnos y alumnas del centro en el cuarto curso de
ESO. Viajar en 2º de bachillerato comporta un gran riesgo de perturbación en el
ritmo de estudios que puede perjudicar gravemente en la trayectoria personal
del alumnado para la superación del curso y de las pruebas selectivas de acceso
a la Universidad, por lo que queda expresamente vetada la participación del
alumnado de este último curso de bachillerato en el viaje de fin de estudios.
Dado el carácter
formativo que por definición tiene este viaje, el DACE velará porque el
proyecto de realización reúna las necesarias características culturales y de
formación, sin las cuales dejaría de tener sentido.
Se requerirá la
participación mínima del 50% del alumnado. La preparación del mismo será
coordinada por una comisión específica formada por alumnos, profesores y padres
y/o tutores legales implicados (si los hubiese). Será competencia de los
profesores implicados en el desarrollo del viaje realizar una programación
detallada de la actividad.
La fecha de
realización de este viaje habrá de ser en el 2º/3º trimestre del curso para no
perjudicar el rendimiento académico de los alumnos en el último tramo del
curso, o en el periodo comprendido entre Semana Santa y Feria.
Por su carácter mixto
de actividad complementaria y extraescolar, le será de aplicación cuanto
hubiere lugar de lo reflejado con anterioridad en los apartados
correspondientes.
Los profesores que
organicen dicho viaje convocarán una reunión informativa inicial con los
alumnos de los grupos participantes en el viaje, en el que se le informará de
las características de éste y de los requisitos del mismo, así como de las
normas establecidas. Asimismo, acatar las condiciones establecidas por el
profesorado acompañante tiene un carácter inexcusable para las familias cuyos
hijos o hijas participen en el viaje de fin de estudios.
El destino será un
lugar de interés para el alumnado dentro de su formación humanístico-científica.
Este tipo de
actividad requerirá la autorización expresa de los representantes legales del
alumnado menor de edad, o compromiso personal, en caso de alumnado mayor de
edad, según modelos Anexo I y Anexo II.
C).-
Actividad formativa de inglés. Esta actividad está destinada para los
alumnos y las alumnas de 3º de ESO y tiene como objetivo fundamental mejorar la
competencia lingüística de nuestros alumnos en un segundo idioma (inglés). Se
realizará entre el segundo y tercer trimestre y tendrá una duración máxima de
una semana. Los profesores implicados en
el desarrollo de la misma tendrán que presentar la correspondiente
programación, donde queden recogidos todos los elementos curriculares de la
actividad.
D).-
Intercambio con Alemania. Actividad diseñada para 1º de
Bachillerato que consiste en un intercambio con un Centro de Alemania. La fecha
estimada para su realización será el tercer trimestre. Los profesores
implicados en el desarrollo de la misma tendrán que presentar la correspondiente
programación, donde queden recogidos todos los elementos curriculares de la
actividad.
6.5.-
Financiación de actividades
El alumnado
contribuirá económicamente a la actividad siempre que sea necesario.
Exigir a las familias
del alumnado que pretenda asistir al viaje de fin de curso u otra actividad de
coste elevado a entregar una cuota con antelación suficiente que los haga
comprometerse a acudir al viaje y que sólo se devolverá en caso de un motivo
médico o similar. Además, las familias del alumnado que participe en las
diferentes acciones dirigidas a la financiación de actividades (ventas de
polvorones y otros) se comprometerá a asumir los costes en caso de no realizar
las ventas pertinentes.
6.6.-
Evaluación de la actividad:
1. El Responsable organizador de la actividad
deberá velar por el cumplimiento de lo programado y, una vez finalizada,
realizar una evaluación de la actividad según el Anexo que se establezca por el
DACE, que será entregado al Jefe de este departamento.
2. El Jefe del
DACE incorporará el documento anterior al Registro del Plan General de
Actividades del Centro, documento que centralizará el conjunto de actividades
realizadas hasta la fecha. Dicho registro servirá de base para la expedición de
los correspondientes certificados de participación por la Secretaría y la
Dirección del centro.
7.
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN FUERA DEL
HORARIO LECTIVO
1º La actividad
es voluntaria, tanto para el profesorado como para el alumnado, y persigue el
beneficio académico y personal de éste.
2º Los tutores
legales del alumnado, conocedores de la grave responsabilidad que asumen los
profesores acompañantes, aceptarán y respaldarán las decisiones adoptadas por
éstos en el marco de la actividad propuesta.
3º La actividad
programada se cancelará si el profesorado responsable considera que no se dan
las condiciones oportunas para su realización, oída la Jefatura de Estudios y
la Dirección.
4º La norma
número 13 de nuestras Normas de convivencia señala:
Para participar
en las actividades extraescolares y complementarias el alumnado debe haber
tenido un comportamiento respetuoso con las normas de convivencia, haber
mostrado interés en su formación y sus familias deben haber colaborado en la
planificación o realización de dichas actividades, de acuerdo con las
propuestas del profesorado.
En desarrollo
de esta norma se entiende:
A) Que la
realización de las actividades programadas debe servir para fomentar la buena
actitud del alumno en el proceso de aprendizaje. Por ello, para participar es
indispensable que el alumno muestre interés en las asignaturas implicadas en la
actividad, al ser fundamentales para un buen aprovechamiento de ésta.
B) Que para
participar en la actividad es indispensable que las familias acudan a las
reuniones informativas que se convoquen y acepten por escrito las condiciones
que se señalen.
5º En el caso
de los intercambios, el alumno y sus tutores legales se comprometen a acoger,
durante el periodo que se establezca para el intercambio, al estudiante del
otro centro escolar, aunque el alumno del San Isidoro correspondiente no
participe finalmente en la actividad por la razón que sea.
6º En el caso
de que un alumno sea excluido de la participación en la actividad o renuncie a
ella se le devolverá el dinero anticipado que haya aportado, a no ser que las
condiciones de contratación lo impidan o suponga un coste añadido al resto de
los participantes.
7º En las actividades
que supongan pernoctar fuera del domicilio, el alumno que no se comporte
conforme a las Normas de Convivencia del Centro tendrá que regresar
inmediatamente a su domicilio, corriendo los tutores legales con los gastos que
este hecho ocasione.
8º De los daños
causados a personas o bienes serán responsables los alumnos causantes. De
no ser identificados, la responsabilidad recaerá en el grupo de alumnos
directamente implicados o, en su defecto, en todo el grupo de alumnos
participantes en la actividad. No se consumirá alcohol, tabaco o
estupefacientes de cualquier tipo.
9º En el caso
de que no existiesen suficientes plazas para todo el alumnado al que va
dirigida la actividad, las plazas serán asignadas a los alumnos que hayan
mostrado mayor interés por las asignaturas directamente relacionadas con la
actividad. La falta de interés deberá haber sido comunicada previamente a las
familias. Si fuese necesario, se sortearán las plazas entre aquellos que
hayan mostrado igual interés.
10º Se podrán
establecer condiciones particulares para actividades concretas.
8.
PRESUPUESTO DEL DEPARTAMENTO
Salvo el dinero que
existe para transporte, este departamento posee un presupuesto mínimo ya que su
función principal es la de coordinación entre los departamentos
didácticos.
Dentro del
presupuesto para actividades para el presente curso hay que incluir materiales
de papelerías, así como los presentes que se entregan tanto en la graduación de
2º de Bachillerato y acto final de curso; además de partidas para gastos de
protocolo que se puedan generar durante el curso.
9.
LA BIBLIOTECA
La biblioteca de
nuestro centro cuenta con un profesional a su cargo. El responsable del
departamento de actividades colaborará con la bibliotecaria para revisar y
actualizar los recursos existentes, detectar carencias y buscar soluciones a
las mismas, dinamizar el uso de libros y videos, organizar actividades de
fomento de la lectura y otras como:
Favorecer la interacción alumnos-biblioteca
Proponer una normativa de uso para la sala de
lectura y colaborar en la reorganización de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario